La escritora Jamila Al Hassani entrevistada por italiatelegraph

italiatelegraph

 

 

 

 

 

 

La escritora Jamila Al Hassani entrevistada por italiatelegraph : Redouan Elahmadi

Jamila Al Hassani es un escritora que ha sorprendido el panorama literario,el catalán, por la frescura de sus novelas, en ellas cuenta y sin rencor la evolución de su identidad como persona en configura el ritmo a los procesos adaptativos que tenía que lidiar .Siempre fue abierta a cualquier elemento que significaba enriquecimiento y la validez de un aprendizaje que hicieron de ella una mujer valiente como una narradora innata . Mimetizó culturas aparentemente opuestas pero en el fondo le importaba enfáticamente cómo vivía la gente y en qué forma lo hacía , eso suponía para ella una fortaleza que se inspira de las historias que se cruzaban en su mente, la poliédrica ,
Nacio en Arouit (Nador) y a los 10 años vino a Cataluña, pasó su infancia como cualquier niña le seducía todo lo curioso, cuentos de hada, leyendas y cuentos, sean cuentos marroquíes o catalanes , ensanchando su imaginación y absorbiendo lo enriquecido de cada cultura como si fuera una esponja .

Después del bachillerato estudió un módulo de grado superior, comercio y marketing,luego en la Universidad, estudió ciencias empresariales en la universidad de Barcelona. Estuvo muchos años haciendo de monitora en un esplai como voluntaria, actualmente participa en una escuela de cuentos en árabe – catalán, también hace poco que empezó a participar con los compañeros de unidad contra el racismo i el fascismo
Le gusta leer, hacer deporte, correr, salir en bicicleta, y hace poco empezó la defensa personal.
Después de esta breve reseña, nos complace hacer a la escritora,una entrevista con la pretensión de acercar su humanidad al lector

1.por qué escribes, una reseña sobre tus libros, qué mensajes quieres transmitir?.

-Empecé a escribir a los 15,16 años, para mí , era cómo una terapia, exteriorizar todo aquello que no me gustaba o me indignaba, pero que no podía cambiar.
La primera novela que publiqué, fue ;”la lluita de la dona Bereber, la protagonista es Samia, es una joven bereber que vive en Marruecos, prisionera de la educación machista de su padre. Cuando comprende que no quiere llevar aquella vida, decide huir a las costas españolas, y empezar una vida dura, pero con dignidad y esperanza.
La segunda novela, La sultana justiciera, es una novela ambientada en la edad media, que nos acerca a los desequilibrios de nuestro mundo actual de una manera misteriosa y mágica, dónde se mezclan los sueños con la realidad, dónde conviven las personas con los genios. Nos habla de las guerras, el abuso de poder, la esclavitud, el racismo, etc.
La sultana Rasha es capaz de enfrentarse con su propio padre, el sultán Muntassir que tiene a todo el pueblo esclavizado.
Lo que intento siempre en mis novelas, es dar un mensaje claro, en la primera sobre el machismo, nuestra libertad no se mendiga, Se toma a la fuerza, hay que luchar contra cualquier machismo que nos perjudica.
La segunda sobre las injusticias, vivimos en un mundo enfermo, no debemos acostumbrarnos a ver las guerras, el hambre, la esclavitud, el abuso de poder, cómo algo normal, porque no lo es.

2. Qué significa para ti ser hija de inmigrantes?

-Para mí es un inconveniente y una ventaja a la vez.
Ser hija de inmigrantes, es tener que hacer el doble de esfuerzo que una persona autóctona.
Aunque tenga la misma preparación, aunque hable mejor el catalán, español que el amazig y el árabe, mi nombre puede ser una etiqueta en más de una ocasión, sobre todo en el ámbito laboral.
También es una ventaja, ya que he ganado dos idiomas y una gran cultura, y esa mezcla ha forjado mi propia cultura, que no es ni amazig, ni catalana, es mi propia cultura, dónde me siento bien conmigo misma, una ciudadana del mundo.

3.Te sientes integrada, en què sentido?

-Me siento totalmente integrada, está es mi casa, y mi país.
No me siento extranjera, ni mucho menos.
He vivido aquí desde niña, hablo perfectamente los idiomas, participo en sus celebraciones,en su política, la mayoría de mis amigos /as son de aquí.

4. Cuáles son las dificultades que has encontrado en tu evolución social ?.

Dificultades, la verdad ninguna, el hecho de venir desde pequeña, el idioma no ha sido un problema, el entorno dónde he crecido, siempre ha sido un entorno solidario que nunca me han hecho sentir de manera diferente, siempre me han respetado y aceptado. La gran dificultad ha sido por mi padre, ya que según él, yo por ser niña no debía estudiar, sino aprender a limpiar y cocinar.
He iniciado mi lucha contra el machismo desde los 12 años, al final pude estudiar y llegar a la universidad tal cómo quería.

5.Siendo una vulnerable aprendiz de la vida, cómo percibe la sociedad catalana?.

-La sociedad catalana, desde mi experiencia y mi punto de vista, es una sociedad solidaria, abierta, multicultural, muy diversa en todos los sentidos.
Dónde los autóctonos hacen un gran esfuerzo para sentirnos cómo en casa, hablo de mis vivencias personales, es una sociedad sana, acogedora, con mucha empatia, siempre habrá casos aislados está claro.

6.Te sientes capacitada para participar en el cambio, se lo hubiera?.

-Por supuesto, en la vida siempre hay cambios, algunos positivos, otros negativos.
Para mí los cambios, siempre son una oportunidad para aprender y crecer personalmente y profesionalmente. Las personas tenemos una gran capacidad de adaptación, y debemos aprovecharla.

7. Cómo sigues las noticias sobre el coronavirus, y cómo te sientes, informada, o bien acompañada? .

-Sinceramente miro poco las noticias, soy muy selectiva, hay poca transparencia, mucha incerteza. Nunca sabremos la verdad.
Mi gusta analizarlo todo desde mi perspectiva, hacer mi propia análisis, no creer todo lo que me llega y sacar mis propias conclusiones.

8.La última recomendación, consejo, libro…?

-Quiero aconsejar a todo el mundo a leer mucho, la información es el poder, para no caer en la trampa de la ignorancia.
El coronavirus, el confinamiento, nos debe servir para darnos cuenta, para reflexionar.
Formamos parte de un mundo enfermo, dónde las desigualdades, la esclavitud de seres humanos, las guerras, el hambre, etc. Se han convertido en algo normal, este mundo necesita un cambio de rumbo, dónde todos debemos aportar nuestro granito de arena.
– gracias escritora Jamila Al Hassani, por abrirnos su corazón, le agradecemos su paciencia.

italiatelegraph

 


Potrebbe piacerti anche
Commenti
Le opinioni espresse nei commenti sono degli autori e non del italiatelegraph.
Commenti
Loading...